Páginas

viernes, 16 de octubre de 2020

 filosofía 1º de BAC.

TEXTOS para comentar:


a)¿Puede el Ser tambi´rn "no ser"?

A la pregunta de ¿por qué hay algo y no más bien nada', Gorgias (485-380 a.C) uno de los primeros filósofos griegosd, dio una respuesta sorprendente: no podemos demostrar que algo exista.  En realidad nada existe. Incluso si algo existiese, noes reconocible; e incluso si es reconocible, no se puede comunicar.  La cita de Hamlet, de Shakespeare, "Ser o no ser, esa es la cuestión", tiene un fuerte transfondo filosófico.

Este profundo escepticismo, formulado hace más de 2.400 años, parece contradecir nuestra experiencia cotidiana.


¿Tienes argumentos que refuten la tesis de Gorgias? ¿o está en lo cierto?.


b)"Penetramos en los mismos ríos y no penetramos en los mismos ríos, somos y no somos".

-señala un autor para este, aforismo, explica lo que quiere decir.


c)

SÓCRATES.-Y existe, por otra parte, lo bello en sí y lo bueno en sí; y del mismo modo, con respecto a todas las cosas que antes definíamos como múltiples, consideramos, por el contrario, cada una de ellas como correspondientes a una sola idea, cuya unidad suponemos y llamamos a cada cosa "aquello que es".

GLAUCÓN.- Tal sucede.

SÓCRATES.-Y de lo múltiple decimos que es visto, pero no concebido, y de las Ideas, en cambio que son concebidas, pero no vistas"

(Platón, La República)

.-Comenta el texto.

jueves, 18 de junio de 2020



Actividades para Miércoles 17, Jueves 18 y Viernes 19 de Junio (Voluntario)

:_Hacer una valoración personal del libro "El mundo de Sofía".

martes, 9 de junio de 2020



Viernes  12 Junio.

 -Cuestiones para la recuperación de la 1ª Ev.
 

  A.-Los límites del saber científico (la teoría de los ídolos), define brevemente:
          .ídolos de la tribu
          .ídolos de la caverna
          .ídolos de la plaza pública
          .ídolos del teatro.

 B.-Señala los grados esenciales del conocimiento( opinión......)

 C.-Señala los criterios esenciales de verdad.
 D.-Partes del discurso para la retórica clásica.


.-Cuestiones para la recuperación de la 2ª Ev.

A.-Explica los conceptos  siguientes:
       .valor de uso
       .valor de cambio
       .plusvalía
       .alienación

B.-Explica la diferencia entre la concepción del trabajo en la Ilustración respecto a la concepción de Marx.

lunes, 8 de junio de 2020


 Miércoles 10 Junio.

A.-EL TEMA DE DIOS  (Pag. 135 libro de texto).

  Existen distintas perspectivas para analizar la cuestión de Dios, os voy a señalar 3:
         1.-Dios es una necesidad psicológica (la fe es una ayuda a la hora de solucionar problemas que el entendimiento no logra resolver.
         2.-Para el monoteísmo Dios es un ser que existe objetivamente.
         3.-Para la filosofía se trata de responder con argumentos a la cuestión de si es lógica la idea de Dios y si es compatible con lo que sabemos del mundo. y si somos capaces de argumentar la existencia del Dios cristiano ¿no podríamos justificar  también la existencia de otros dioses y de otros seres sobrenaturales?
    A1.-Argumentos filosóficos sobre la existencia de Dios:
                .-Argumento  ontológico, lo utilizó por primera vez S. Anselmo de Canterbury y más tarde Descartes y Hegel: el término "dios" que es la forma suprema de la realidad, tanto que no le puede faltar ninguna cualidad  que lo haga más perfecto por tanto, tiene que existir ya que de lo contrario, le faltaría  la cualidad de la existencia y no sería perfecto.

               .-Argumento cosmológico. utilizado sobre todo por Sto. Tomás, se basa en el principio de la causalidad: no se puede establecer una cadena de causas y efectos al infinito, debe de haber entonces una causa primera que no sea efecto de otra.

              .-Argumento teleológico: tiene una base aristotélica y  también  fue utilizado por Sto. Tomás: se basa en la observación de que todo en la naturaleza a un determinado fin, de lo que se sigue que nuestro mundo fue creado por un  arquitecto  universal que asignó un sentido y un fin a cada cosa.

             .-Argumento moral: utilizado por Kant: la moral tiene sentido si existe Dios.

             .-Argumento psicológico: la idea de Dios que tenemos en nuestra mente presupone la existencia de ese ser superior, ya que la propia mente no puede haber desarrollado esa idea por sí misma..

     Actividades:
        :-La paradoja de la omnipotencia divina dice así: " si Dios fuese omnipotente, podría crear un ser más poderoso que Él mismo, pero entonces ya no sería omnipotente".
 Trata de utilizar un argumento que resuelva esta paradoja.

domingo, 7 de junio de 2020



Jueves  11Junio.

A. Características del estado social democrático de derecho:

  La democracia es posible si se cumplen una serie de principios, estos principios serían los siguientes:
      -sufragio universal.
      -elecciones periódicas
      -división de poderes.
      -libertad de expresión, de asociación---
      -posibilidad de que cualquier ciudadano pueda ser candidato a ocupar cargos públicos.
      -ley de la mayoría
      -respeto a las minorías.

 B.-Causas de la desafección política (falta de interés por la política,, falta de implicación de los ciudadanos en la actividad política, desconfianza en los políticos...)
     -la mala gestión de los políticos que no solucionan realmente los problemas de los ciudadanos.
     -la corrupción de los políticos.
     -la percepción de que  quien tiene el poder para cambiar la realidad no son los representantes que elegimos.
     -el colonialismo económico, las grandes multinacionales son las que imponen sus criterios a los políticos.
     -la falta de democracia interna en los partidos.

Actividades:
   .-define corrupción. ¿cres que la corrupción es inherente al ser humano?
   .-¿medidas que señalarías para evitar la corrupción política?
   .-busca información sobre lo que se entiende por democracia emotiva y haz una definición de ese tipo de democracia.
    

miércoles, 3 de junio de 2020


Viernes 5  Junio.
 (Repaso/recuperación de la 1ª Ev)

  .-Elaborar un texto (15-20 lineas) sobre el tema:
    El paso del mito al logos: circunstancias que lo motivaron y cambios que introdujo la filosofía en la interpretación de la realidad.

   .-Explicar brevemente el surgimiento del relativismo y sus consecuencias.
   .-Cuestiones sobre   "El mundo de Sofía"  (para aquellos que lo leyeron):
                     .¿Con que oficio comparaba su método Sócrates?
                     .¿Que pensaba Platón sobre el alma?
                     .¿Quienes eran los peripatéticos?
                     .Señalar algún representante del estoicismo.

martes, 2 de junio de 2020



Jueves 4 Junio

  (La justicia, continuación)

    B) TIPOS DE JUSTICIA
       .-Justicia fundamental(derechos fundamentales e irrenunciables, el derecho es la objetivación de la justicia): derecho a la vida, derecho a la integridad física, derecho a la libertad ( de opinión, de asociación, religiosa...), derecho a la propiedad.
       .-justicia distributiva (justicia social). ningún grupo social puede ser discriminado  en la distribución de los recursos materiales que tiene la sociedad.
       .-justicia compensatoria, en general se considera de justicia compensar mediante una pena los daños ocasionados por la violación de los derechos de las personas.

______________________________________________________

 A.-LO BUENO, la felicidad.

  La idea de la felicidad en la hª de la filosofía:
      .-En la antiguedad: se identificaba vida virtuosa y vida feliz.  La felicidad se asociaba a la razón: la felicidad se asociaba a la actividad humana en la que la razón  se manifiesta con más claridad: la filosofía, la reflexión desinteresada sobre el mundo.

       .-En la Edad media: la felicidad no se logra en este mundo, sino en la unión celestial con Dios.
       .-Edad moderna: Kant desvincula la felicidad de la moral (la justicia sin embargo está vinculada al imperativo categórico).  La felicidad consiste en la  suma de la satisfacción de las inclinaciones humanas,
        .-s.XIX: Bentham, al contrario que Kant, vincula totalmente la felicidad y la moral, el objetivo de cualquier conducta moral debe ser buscar el bien común (la mayor felicidad posible para el  mayor número posible de personas).
   Schopenhauer, no creía en la existencia de una felicidad positiva, la felicidad es únicamente ausencia de sufrimiento.
         .-s.XX. el marxismo sostuvo la utopía de la felicidad social que consiste en satisfacer las necesidades de las personas con independencia de las clases sociales.
           En la actualidad la felicidad se asocia más bien  a la satisfacción de los deseos y de las necesidades individuales de cada persona.

   B.-ëticas de mínimos y éticas de máximos:
           -ëticas de mínimos: se denominan así a las éticas de la justicia que se encargan de  los deberes de la justicia exigibles a cualquier ser racional.
           -éticas de máximos, se denominan así a las éticas de la felicidad, vienen a ser modelos que nos proponen las distintas concepciones filosóficas como formas para alcanzar la mayar felicidad posible, son consejos, pero que no pueden ser axigidos a nadie, a diferencia de las éticas de mínimos.

   C.-Problemas que plantea el tema de la felicidad a la Ética:
          1.-los ideales de la felicidad no son universales, dependen de cada persona, de la cultura, de las religiones...

          2.-hay quien puede justificar que su felicidad puede justificar el sufrimiento de otros.
          3.-Ser felices no depende únicamente de uno mismo, puede estar condicionada por las circunstancias, por otras personas, por la suerte...



EJERCICIOS:
- ¿qué razones puede haber para considerar la búsqueda de la felicidad  como distinta de la búsqueda de la justicia?
-¿Es lo mismo una ética de mínimos que una ética centrada en la justicia? ¿por que?








Miércoles   3 Junio

(continuació de la ética yla moral, pag. 208.....libro de texto)

 A.-LO JUSTO Y LO BUENO.
 (lo justo como proyecto de convivencia, lo bueno como proyecto de felicidad).
   Hay muchas cuestiones asociadas al tema de lo justo, de la justicia, por señalar algunas:
     -¿es justo que en la sociedad existan ciudadanos de distinta clase?
     -¿hay derechos fundamentales irrenunciables?
    -¿somos todos iguales ante la ley?
    -¿puede el Estado limitar la libertad de acción de los ciudadanos?
    -¿es correcto que el Estado preste ayudas aconcretas a los ciudadanos más desfavorecidos?
   Como veis estas cuestiones y muchas otras que podemos hacernos sobre la justicia se debaten en la actualidad.

   A1.-La idea de justicia en la hª de la filosofía:

     1.-En la antiguedad:
            .PLATÓN: concibe la justicia como "dar a cada uno lo suyo", recordad que para Platón cada ciudadano  debe cumplir el papel que le corresponde dentro de la polis, el Estado donde esto se cumpla será un Estado justo.
            .ARISTÓTELES: justo es lo que mejor sirva al fin de la polis, por lo que aquellos que aportan más al fin del Estado tienen el derecho de ejercer una mayor influencia política.
            .LOS ESTOICOS: tienen una visión cosmopolítica de la justicia, la justicia debe basarse en unos principios válidos para todos los hombres ya que la naturaleza humana es universal.

       2.-Edad media.

            .Sto. TOMÁS:El Estado justo será el que siga el orden universal marcado por Dios.

       3.-pensamiento moderno.  (tratan de fundamentar la justicia en la razón)
           
              MAQUIAVELO: identifica la justicia con la eficacia del poder político (el fin justifica los medios).
              s.XVII Y XVIII:  se trata de separar la justicia  del poder político, se trata de fundamentar el poder en un contrato social que los ciudadanos firman entre sí libremente y en condiciones de igualdad.  (Hobbes, Locke, Rousseau., Montesquieu.)

              s.XIX  El debate se centró  en si lo más importante para una sociedad justa es defender la libertad o más bien defender la igualdad de los ciudadanos:
        .para Marx, lo esencial en una sociedad justa es garantizar la igualdad (la sociedad sin  clases).
        .para Stuart Mill, por el contrario, la sociedad justa debe garantizar la libertad individual

              s.XX:
                  .Rawls: concibe la justicia como equidad: el Estado debe  garantizar a los ciudadanos más desfavorecidos el  acceso al bienestar logrado por la sociedad.
                  .Nozick: defiende el "Estado mínimo", el Estado únicamente tiene la misión de garantizar la propiedad y seguridad de los ciudadanos.

Ejercicios:  argumenta si consideras que los siguientes principios  son justos o no
      .-En la sociedad hombres y mujeres deben ser considerados iguales a todos los efectos.
    (razona la respuesta partiendo de alguna de las concepciones sobre la justicia que señalamos en la hªde la filosofía.
      .-Los ciudadanos no pueden incumplir las leyes del Estado.
      .-Todo ciudadano tiene dereco a recibir una renta básica por parte del Estado.
            
       

martes, 26 de mayo de 2020



VIERNES  29 Maio

Cuestiones para la recuperación de la 2ª Ev.

1.-.-Comenta el texto siguiente:
   "...el hombre debe realizar las operaciones  del intelecto según lo que se llama idea, procediendo  de la multiplicidad de percepciones a una  representación única que es un compendio llevado a cabo por el pensamiento, y esta representación es una reminiscncia  de aquelllas realidades que vio antaño nuestra alma...."
 Platón,   Menón.

2.-Define los conceptos siguientes:
-poligamia
-relación de parentesco.
-Nomos.
-barbarie.

3.-El origen de la familia según Morgan.

4.-Definición de: falacia, falacia ad hominen, falacia naturalista, falacia ad baculum.

5.-Tabla de verdad de: [((p v q) ---->(r v s)) w (p v r)] ---> (q v s).


Jueves 28 Mayo.


  (continuación)
 C).-  Los imperativos éticos:
     (un imperativo es una exigencia, una norma que debemos seguir)
        Imperativos hipotéticos: Podemos definirlos como leyes objetivas de la razón que, nuestra voluntad subjetiva, puede seguir o no. P.e en el hedonismo nos proponen que la norma de nuestro obrar debe ser la búsqueda del placer y podemos dar argumentos racionales  que justifiquen  las acciones encaminadas a la búsqueda del placer, pero mi voluntad no está obligada a seguir esas normas necesariamente para obrar bien.

      Imperativos categóricos: (formulado por Kant): Categórico quiere decir que es una regla, un mandato incondicional que se cumple siempre y en todos los casos sin ningún tipo de límite, además no está orientada a alcanzar ningín tipo de fin determinado.

   Alguna formulación de Kant del imperativo categórico:
             -"obra de manera que trates a los demás siempre como un fin y nunca como un medio"
             -"obra solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo,en ley universal"
             Realmente la norma, la máxima que dice Kant, es una norma quecada uno debe establecerse para uno mismo, pero que tenga posibilidad de ser "universalizable", es decir, estar concebida de manera tal que yo desee que todas las personas  la asuman como la norma de su obrar


Ejercicios:  De las reglas siguientes, indica cuales piensas que cumplen con el imperativo categórico y cuales no:
                  -a un moribundo hay que decirle siempre la verdad.
                  -hay que ayudar a toda persona que tenga necesidad.
                  -robar a los ricos es bueno.
                  -los domingos todos debemos vestirnos bien.
                  -"no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti", es unprincipio frecuente de la ética popular, ¿podríamos identificarlo con el imperativo categórico?.


Miércoles 27 Mayo. 

(Continuación de la filosofía moral)

  A.-Enunciados de ser y enunciados de deber:

Enunciados de ser : son los enunciados en los que se afirma que algo "es"
Enunciados de deber sostienen que algo "debe ser".
  Hay que tener en cuenta que no todos los enunciados de ser contienen el verbo ser, ni todos los enunciados de deber contienen el verbo deber, aunque esos enunciados pueden reformularse fácilmente utilizando el verbo "ser" o el verbo "deber". P.e. el enunciado "los lobos comen carne" es un enunciado de ser y puede decirse "los lobos son carnívoros"; por su parte el enunciado "los lobos tienen derecho a ser protegidos" es un enunciado de deber, y puede formularse "Los lobos deben ser protegidos".
  La diferencia entre estos dos tipos de enunciados es importante por dos motivos:
     .-nos ayuda a distinguir  entre filosofía práctica y filosofía teórica.
     .-nos ayuda a detectar las falacias naturalistas (recordad que hemos hablado ya de este tipo de falacia).


  B.-La ética deontológica y ética teleológica:
     
         .-La ética deontológica  (se denomina también ética de la obligación). Su representante básico es Kant.
      La ética deontológica considera que debemos cumplir con con las reglas morales independientemente de las consecuencias que nuestra conducta pueda tener en el futuro. La conducta moral no responde a ninguna finalidad ni es producto de una reflexión, es simplemente una obligación  (luego me referiré al imperativo categórico kantiana).
         .-La ética teleológica,  considera que las acciones morales tienen consecuencias o persiguen un fin.   Si el fin a conseguir es la felicidad. la ética se denomina eudemonismo; si el objetivo es conseguir placer, se denomina   (Epicuro).  Si se trata de conseguir una utilidad, la ética teleológica es una forma de utilitarismo; en la mayoría de los casos se trata de algo úril para la sociedad en su conjunto, es decir el bien común.  Dentro del utilitarismo existen dos tendencias: el utilitarismo del acto (la utilidad debe buscarse en cada acto concreto) y el utilitarismo de la regla (la utilidad se manifiesta a largo plazo cuando acatamos de forma continua las normas morales)
  Una forma extrema de la ética teleológica es el egoísmo ético  (es moral lo que favorece el egoísmo propio).

Ejercicios:
 Indica si los enunciados siguientes son enunciados de ser o enunciados de deber:
     -los perros tienen la entrada prohibida a este local.
     -en este local los perros no tienen espacio para estirarse.
     -cumplir una promesa es obligatorio.
     -cumplir una promesa es frecuentemente difícil.

  

martes, 19 de mayo de 2020


Viernes  22 de Mayo.

Os pongo unas ideas sobre la moral  (temas 12, 13, 14 del libro de texto) para reflexionar.

-el término ética proviene del griego ethos que quiere decir carácter,morada, lugar donde se habita.
-el término moral proviene del latín, mos-moris y quiere decir costumbre.

La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral, los temas que trata la ética, en general son dos:
                        a)La felicidad y el bien (lo bueno)
                        b)La justicia y el deber (lo justo)
 Es difícil armonizar ambos temas ya que siempre hay una gran tensión entre "lo bueno"  que suele ser particular (bueno para mí o para un grupo particular)  y lo "justo" que trata de ser universal (válido para todo hombre); de aquí surge la primera gran clasificación de la ética:
                        a) éticas teleológicas que se centran en el bien y la felicidad.
                        b) éticas deontológicas, que se centran en el deber y en las normas justas.


      La acción moral se refiere sólo a la conducta humanaen la medida en que tenemos libertad y or tanto responsabilidad, por eso conviene distinguir entre  moral, inmoral y amoral:
                        .-moral: se refiere a la conducta humana que se considera buena.
                        .-inmoral: la conducta humana que consideramos mala y reprobable.
                        .-amoral: se refiere a la conducta de cualquier ser vivo que no sea humano: no podemos decir que la conducta de un animal sea incorrecta o mala ya que no actua racionalmente sino por instinto, a diferencia del ser humano que es libre de elegir entre varias posibilidades.

    La ética se corresponde con la filosofía moral, es decir es una reflesión  sobre la moral, reflexiona  sobre el bien, sobre lo que es correcto o incorrecto...Por eso se suele distinguir entre "moral vivida", que sería propiamente la moral y "moral pensada", que sería la ética.  (la metaética es una parte de la ética que estudia el significado de los términos morales y la validez de los juicios éticos).

Comenta el texto siguiente  (voluntario)

        "Dostoievsky escribe:"si Dios no existiese, todo estaría permitido".  Este es el punto de partida del existencialismo.  En efecto, todo está permitido si Dios no existe y en consecuencia el hombre está abandonado, porque no encuentra ni en si ni fuera de si una posibilidad de  agarrarse. No encuentra ante todo excusas. Si en efecto la existencia precede a la esencia, no se podrá explicar jamás por referencia a una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas.  Estamos solos, sin excusas......el hombre está condenado a ser libre. Condenado porque no se creó a si mismo, y sin embargo, por otra parte libre, porque una vez echado al mundo es responsable de todo lo que hace"
   (Sartre,   El existencialismo es un humanismo.





Jueves  21 Mayo.

La lógica modal.

(A modo de  ampliación conceptual y de curiosidad -no obligatorio)

  En la lógica de enunciados normal, la que hemos visto, los enunciados pueden ser verdaderos (1) o falsos (0).  En la lógica modal los enunciados  pueden ser, además de verdaderos o falsos, posibles o necesarios; la lógica modal podemos considerarla pues, como una ampliación de la lógica de enunciados.. Posible y necesario son lo que se denomina términos modales y tratan deexpresar  determinadas formas del ser.
   Los términos posible y necesario  pueden referirse a dos ámbitos:
           -al de la realidad (enunciados)
           -al lingüístico  (términos).
   En el ámbito de la realidad se distinguen tres modos o formas de ser:  realidad, posibilidad, necesidad:
        a) un enunciado es posible si es verdadero en un "mundo posible"
        b) un enunciado es necesario si es verdadero en todos los mundos posibles.

El término posible (posibilidad) es controvertido en el ámbito filosófico. Aristóteles  lo situaba entre el ser y el no-ser y se correspondería con el ser en potencia. (recordad que Aristóteles definia el movimiento como el paso del ser en potencia al ser en acto (realidad) , por medio de otro ser en acto, y creo que ponía como ej. Una bellota que es en potencia con respecto al roble y se convierte en acto cuandom germina y se transforma en un roble y para ello necesitaba una causa, tierra, humedad..., sin embargo este paso de la potencia al acto  no es necesario, por tanto, no está claro si lo posible se convierte en real.  Con ello, según el planteamiento aristotélico no está clara la relación dntre posibilidad, realidad y necesidad.
 Hay otros pensadores, sin embargo, como Hartmann que sostienen que los tres términos: posible, necesario y real, están estrechamente unidos: la realidad presupone la posibilidad y la necesidad, es decir, lo que no se hizo real, tampoco fue posible.

Ejercicios (voluntarios)

.-¿Di de los siguientes enunciados si son necesarios  o posibles, para la lógica de enunciados:
    ."Hay hombres  que nacen con un circuíto electrónico"
    ."No hay triángulos cuadrados"
    ."Los solteros no están casados"
    ."Hay dragones que lanzan fuego"


Miércoles  20 Mayo.

Repaso y refuerzo. (pag. 29... libro de texto)
Objetivos y objetos de la filosofía: Filosofía teórica y filosofía práctica:
A lo largo de la historia la filosofía ha tenido dos objetivos esenciales:
        -Conocer la verdad.
        -Lograr una vida feliz.
La filosofía se divide en dos grandes ámbitos temáticos:problemas que en general plantean cuestiones de conocimiento y cuestiones sobre el comportamiento humano en general. Los problemas sobre el conocimiento se vinculan a la filosofía teórica, los del comportamiento humano a la filosofía práctica. 
    Filosofía teórica y filosofía práctica a su vez se encuentran divididas en una seriede disciplinas:
    
   A.-Filosofía teórica:
           La división esencial sería:
            .-Metafísica (ontología): trata sobre los primeros principios de la realidad, la estructura y las leyes del ser y también de Dios.
            .-Filosofía de la naturaleza: sobre las leyes fundamentales de la naturaleza.
            .-Antropología:reflexiona sobre la naturaleza humana.
            .-Filosofía de la mente: sobre la relación cuerpo-mente.
            .-Teoría del conocimiento: sobre las formas de conocer y los límites del conocimiento humano.

     B.-Filosofía práctica:
           La división esencial sería:
              .-Filosofía política: trata sobre todo sobre la justicia y sobre el mejor modelo de Estado.
              .-Filosofía del derecho: trata sobre las bases de las normas jurídicas y las relaciones jurídicas entre las naciones.
              .-Ética o filosofía moral: busca fundamentar  y orientar sobre su aplicación  con la pretensión de lpograr una vida plena y feliz.


      A1.-Los problemas de la filosofía teórica:
     Ya desde los primeros fílósofos el problema esencial de la filosofía es el problema de la realidad: El mundo tal como lo percibimos. ¿es el mundo real o es solo un mundo aparente tras el que se esconde el verdadero mundo? ¿qué principios determinan nuestro universo y cuáles  son sus elementos constitutivos?  (Metafísica).  Efectivamente, todo lo que percibimos está parado o en movimiento en el espacio ysujeto al paso del tiempo, pero, tal como lo expone la teoría de la relatividad,  ¿no puede ser engañoso el propio espacio y tiempo y en el mundo real no exista el movimiento, sino un presente ininterrumpido y no existe un espacio tridimensional?
    La búsqueda de la esencia de nuestro mundo ya llevó a los primeros pensadores a distinguir  entre el ser ( el mundo verdadero), y la apariencia .  Pensad en la vigencia de esta distinción hoy que hablamos de "realidades virtuales".
   La filosofía teórica  también se ha ocupado siempre del tema de Dios, ya que pretende ser la respuesta a la pregunta sobre el primer principio y lleva asociadas cuestiones esenciales como: ¿por qué hay algo y no nada?,  ¿nuestra realidad es fruto del azar y por tanto podría ser de otras formas distintas? ¿el mundo es necesario tal como es?.....
   Otro tema característico de la filosofía teórica  es el de la conciencia del yo:el ser humano siempre se ha considerado como alguien  que tiene conciencia de sí mismo, como un yo, pero ¿que es el yo?, no puede ser también una ficción que nos permite posicionarnos ante el mundo?, ¿pertenece el cuerpo también al yo o el yo equivale al alma y es independiente del cuerpo?

    B1.-El problema central de la filosofía práctica es  Justicia.  La justicia nos afecta a todos, tanto a nivel de las relaciones  más inmediatas como a nivel de ciudadanos que formamos part de un Estado, sobre todo en cuanto que el Estado pone límites a nuestro margen de acción ( pensad en los límites de acción que nos impone el Estado estos días). Esto nos lleva a la reflexión sobre múltiples cuestiones:
     -¿Cómo afecta el Estado a nuestros derechos y deberes?
     -¿Existe una distribución justa de los bienes?
     -¿Tienen derecho a recibir ayuda de la comunidad  quienes no pueden ayudarse a sí mismos?
     -¿Debe predominar en la sociedad la ley del más fuerte  tal como ocurre en la naturaleza?. (al respecto acordaros que ya los sofistas habían hecho la distinción entre phisis y nomos)
     Ya des de los inicios de la filosofía se pretendieron crear modelos de Estado justo, y en ellos la justicia no equivalía al "derecho del más fuerte".
    Lo que es evidente es que en las relaciones sociales cotidianas la imposición de los interes particulares de algunos sobre los demás nos parece moralmente rechazable. Consecuentemente  también deberíamos rechazarla a nivel de las relaciones entre las naciones ya que las naciones poderosas someten a las débiles.
También se plantea en la actualidad  el problema de los derechos de los animales

Ejercicios:
   TEXTOS. (pág. 29 libro texto):
       "La filosofía, tal como yo entiendo esta palabra, es algo que se encuentra entre la teología y la ciencia.  Como la teología, consiste en especulaciones sobre temas a los que los conocimientos exactos no pudieron llegar; como la ciencia, apela más a la razón humana que a una autoridad, sea de la tradición o de la revelación.  Todo conocimiento definido pertenece a la ciencia, y todo dogma, en cuanto supera el conocimiento determinado, pertenece a la teología.  Pero entre la teología  y la ciencia hay una tierra de nadie, expuesta a los ataques de ambas partes; esa tierra de nadie es la filosofía"  (Bertrand Russell, Hª de la filisofía)
      .-¿qué quiere decir que la ciencia posee un conocimiento definido?
      .-¿Qué es un dogma?. pon ejemplos.

   ºPorque al fin y al cabo ¿qué es un sabio?. Puede ser una persona que inspire cierto respeto por lo que sabe. Entonces la pregunta correcta debería ser: ¿qué clase de saber debería inspirar respeto?. "A priori", todos, aún cuando sea el que más le cueste al profesor hacer entender a sus alumnos.  Pero si tuviese  que escoger el más preciado de entre todos, escogeríamos un saber que todos los hombres  considerarían como el más útil.  Nuestra tradición filosófica  consideró entonces, hace 2500 años, que el saber supremo sería aquel que nos ayude a encontrar la felicidad".
         .--¿estás de acuerdo en que el saber supremo es el  que nos ayuda a encontrar la felicidad?
         .-De los distintos saberes ¿cuáles crees que nos ayudan más a acercarnos a la felicidad?.
   
    
                   

jueves, 14 de mayo de 2020


Jueves 14 Mayo.



  A.-Repaso lógica de enunciados:
     La lógica de enunciados analiza la relación entre enunciados  elementales  (atómicos) para formar enunciados compuestos (moleculares). Esto se realiza mediante conectores como "y" (conjunción), "o" (disyunción), "si...entonces.." (condicional simple etc,  y también es importante la la negación de un  enunciado (negación), esta tiene la particularidad de que no combina dos enunciados, sino que se aplica a uno de ellos.
     Las condiciones bajo las cuales una relación de enunciados puede ser verdadera o falsa se expresa mediante la elaboración de las "tablas de verdad": en ellas se reconstruyen todas las combinaciones posibles de los valores de verdad de las proposiciones (empleando 1 para verdadero y 0 para falso) y se comprueba qué valor tiene la combinación correspondiente, porque la lógica clásica sólo se dan dos valores de verdad. verdadero o falso, porque sigue el principio de contradicción (tertium non datur): dos enunciados contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos al mismo tiempo.

 EJercicios: Siguiendo las definiciones de los conectores que ya habíamos  dado, elabora las tablas de verdad :
  -de la disynción.
  -de la negación-
  -transforma el enunciado siguiente en una forma lógica y, con tablas de verdad, comprueba si es una tautología, una contingencia o una contradicción: "cuando el grajo vuela vajo sobre el prado, el tiempo cambia o permanece igual.
   - lo mismo con: Todas las profecías sobre el fin del mundo han resultado ser falsas.

Nota: recordad que el número de valores  es igual a 2 elevado al número de variables distintas.  Por ej. si sólo hay una variable  p v¬p tendremos 2 elevado a 1= 2;  si fuesen 2, sería 2  elevado a 2=4 (p v q), si existiesen 3, 2 elevado, 3=8 (p v q v r) y así  sucesivamente.º


Viernes 15 Mayo.

   A.-La comtemplación estética  (Continuación)

     a,1. Características de la contemplación estética.
(partimos del presupuesto de que no es lo mismo contemplar un ojeto con fines prácticos,, con fines científicos... que con fines estéticos).

   .- La característica esencial de la contemplación estética es el desinterés: es lo que distingue la contemplación estética de otro tipo de contemplaciones, p.e si contemplo un bosque analizando los beneficios que obtendría talando los árboles, no podré captar la belleza de ese bosque. Los pensadores clásicos consideraban también el conocimiento científico como desinteresado y, por eso, solía señalarse, para distinguir el conocimiento científico del conocimiento estético, que el científico ampliaba el conocimiento y la contemplación estética no.

.-Despersonalización y distanciamiento: despersonaliación quiere decir que para captar la belleza de un objeto es necesario prescindir de la posible relación personal con el objeto contemplado (p.e
no puedo captar la belleza  de una composición musical si para mí está asociada a un momento desagradable de mi vida, y no soy capaz de prescindir de esa relación.  Distanciamiento, es esencial en las obras de arte,para captar la belleza es necesario distinguir tambien entre el espacio de la representación y el espacio real. en suma, saber que estamos viendo una representación. (p.e, una película sobre campos de concentración, puede ser una obra de arte).

  B.- El arte.
  Solía definirse el arte  como todo producto de la acción humana realizado con el objetivo de transmitir  belleza.  Esta definición plantea dos problemas:
   -asocia la obra de arte a la intencionalidad del autor ( yo por mucha intención que tenga para hacer cosas bellas no estoy capacitado para ello)
   .el concepto de obra de arte varía con el tiempo (p.e  en la actualidad hay quien afirma que sólo lo "feo es hermoso".
   En la antiguedad, los pensadores  separaban la poesía y la música de la "tekne" (ecnica). para ellos la poesía y la música asociada a ella, se basaba en la inspiración, se nacía poeta o músico; las demás artes entraban dentro del ámbito de la técnica, es decir podían enseñarse , uno podía llegar a ser un buen escultor, lo mismo que un buen zapatero p.e..
  A partir del Renacimiento se distinguió entre Artistas y artesanos. El artista produce cosas bellas, pero no persigue ninguna utilidad.  El artesano crea cosas útiles  (habría que cuestionarse si el artesano no crea tambíen cosas bellas aunque sean útiles).
  Esta distinción entre inspiración y técnica  (artes liberales artes mecánicas perduró hasta el s.XVIII.
  C.-Las bellas artes: en el s.XVIII Kant distinguió entre  artes agradables y bellas artes : Las artes agradables serían las que producen placer (p.e un juego), las bellas artes serían las que suponen algo más que placer sensorial, implican además una forma de conocimiento.
    Desde Kant las artes se identifican esencialmente con las bellas artes, que serían (según Batteaux 7):pintura, escultura,arquitectura,música,poesía, danza, elocuencia (la elocuencia se sustituyó por el cine -por eso se llama el 7º arte).
  En la actualidad no hay una clasificación estricta de las artes y además existe el problema  del carácter único e irrepetible de la obra de arte, que era unfactor esencial para que algo fuese considerado obra de arte (p.e  de una foto podemos hacer copias exactamente iguales).

Ejercicios (voluntarios)

     Textos:
" "...los que escriben tan hermosamente (los poetas) están poseidos y se dirigen a nosotros inspirados por los dioses"  (Platón, Ión)

       ""El arte es aquello que se da a si mismo su propia regla"  (Schiller)

     "Todas las reglas que se descubrieron en el arte antigua y las que se descubrirán en el futuro...no llevan al arte. Si conozco las reglas de la carpintería, siempre podré fabricar una mesa. Pero quien conozca las supuestas leyes de la pintura, jamás estará seguro de crear una obra de arte" (Kandinski)

        ¿¿Encuentrs algo compartido por los 3 autores? razona tu respuesta.

miércoles, 13 de mayo de 2020

  Repaso y refuerzo para el Miércoles 13 de Mayo

  A:- Los errores típicos de la argumentación  (Falacias).
     Recordad que las falacias las habíamos clasificado en 2 tipos:
    -.falacias formales: son argumentos con una forma lógica no válida ( p.e. la que vimos del término medio)
    -.falacias informales:son argumentos que, respetan las reglas de la lógica formal, pero no cumplen alguno de los criterios siguientes: claridad, relevancia y suficiencia. De las informales interesa que  os quede claro  el ppio de la condición necesaria y el de la condición suficiente, por eso trataré de explicarlo de nuevo.  Me interesa también que conozcais las falacias más comunes, porque son los errores t´ípicos de las argumentaciones corrientes.

         a,1) errores más comunes de la argumentación:
                     *Argumento ad hominen (contra la persona): Rechazamos una opinión porque proviene de una persona a la que rechazamos.   Este argumento es el más utilizado por los políticos para criticar  la postura del adversario, aunque se simpatice con la opinión expresada.

                     *Argumento de la autoridad (ad verecundiam): tendemos a aceptar los argumentos que vienen de alguien a quien queremos creer (p.e los creyentes justifican sus argumentos acudiendo a los libros sagrados, los marxistas se apoyan en Marx, en física en Einstein...

                     *Argumento pos hoc ergo propter hoc (falsa causalidad)): como las cosas suceden una después de otra (post hoc), se concluye por error que existe una relación entre causa y efecto (propter hoc) p.e: Todos los días al salir yo a la calle, el vecino del 1º cierra la persiana. Conclusión falsa: el vecino del 1º cierra la persiana porque yo salgo a la calle.

                     *Argumento naturalista: significa que a partir de un hecho (de algo que es), no se puede inferir automáticmente una norma o una ley, es decir algo que debe ser  (p.e en la naturaleza predomina la ley del más fuerte, la sociedad humana es parte de la naturaleza, luego en la sociedad humana debe prevalecer el más fuerte  (pasamos de lom que es a lo que debe ser)

          a,2) Dentro de las falacias informales y, concretamente contra la suficiencia está la falacia de confundir la condición necesaria y la condición suficiente:
         .-condición necesaria: es aquella que si no se cumple algo no funciona, pero que por sí misma no es suficiente, p.e una condición necesaria para poder estudiar en la universidad puede ser trabajar mucho en bachillerato, pero no es una razón suficiente; puedes haber trabajado mucho y en la selectividad  no alcanzar la nota que te piden para poder entrar en la carrera que quieres, la nota es, en este caso una condición suficiente.
         .-condición suficiente, es una condición cuyo cumplimiento basta y no se requiere nada más.

  Ejercicios:
    Distingue entre condición necesaria y condición suficiente en los casos siguientes:
          -A un preso se le puede condonar el resto de su condena tras cumplir dos tercios de su condena. La condición es haber mostrado arrepentimiento y una buena conducta
           - Tipos de falacias que puede haber en los siguientes argumentos:
                      1) todos los jóvenes de tu edad llevan tatuajes, luego tú también debieras tatuarte.
                      2) tus argumentos no valen  ya que perteneces a un partido que ten numerosos xuícios pendentes por corrupción
                      3)los datos deben ser correctos porque  los dictó el profesor  en clase.

jueves, 7 de mayo de 2020



Para el Viernes 8 de Mayo.
 Os propongo   unas ideas sencillas  sobre la cuestión estética (LA BELLEZA). Las tareas contarán sólo positivamente.

    La estética: es la paarte de la filosofía que se ocupa del estudio de la belleza.
    La belleza: se considera como una de las propiedades transcendentales del ser.
Las propiedades transcewndentales del ser son 4: La unidad (recordad Parménides), la verdad, la bondad, la belleza.  Tener un criterio para captar la belleza es esencial pues nos ayuda a comprender el ser y aumenta nuestra experiencia personal.

  -¿Qué es la belleza?:
"De gustibus non disputandum" o como decimos nosotros.  para gustos pintan colores.  Es curioso que toda persona hace juicios estéticos: esto es bonito, esto es feo..., es decir todos utilizamos criterios estéticos, pero casi nadie sabe justificar el criterio que utilizapara decir que una cosa es bonita y otra no; esto se debe a que, casi siempre ese criterio es espontáneo e irreflexivo.  Pero puede que sea posible, mediante la reflexión, superar esa espontaneidad y de eso es de lo que trata la reflexión filosófica sobre la estética.

 A) Posturas básicas sobre   el criterio estético:
                     .- no es posible construír una estética racional porque los juicios estéticos pertenecen al ámbito de las emociones.
                     .-los que niegan que exista un criterio estético universal, cada sociedad construye su criterio estético
                     .-los que consideran que sí es posible construír una estética racional y que puede mejorarse la percepción estética mediante la educación, de la misma manera que la formación científica mejora nuestra capacidad para discernir entre lo verdadero y lo falso.
                    .-los que consideran que para hablar de criterios estéticos lo primero que hay que diferenciar es entre los juicios que se refieren  a las cosas naturales  y los juicios referentes a la belleza de las cosas artificiales (en este caso sí podríamos hablar de educación estética).

  B)Criterios estéticos esenciales:
             .-El criterio sensualista: el criterio estético no puede basarse en análisis racionales  ya que non son juicios cognoscitivos sino emocionales .  Las reacciones emocionales se reducen esencialmente a 2:placer y dolor, por tanto consideramos bello lo que nos produce placer, feo lo que nos provoca seensación de dolor, de peligro..
              .-El criterio de la proporción: se deriva de la concepción pitagórica del universo como un conjunto de partes harmonicamente organizadas según una distribución matematicamente proporcionada.  Es uno de los crtiterios más influyentes. Un ejemplo de este criterio es lo que en arte llamamos la "proporción áurea" que determina matematicamente, como hace el canon con la figura humana, la proporcionalidad que deben mantener las partes de un edificio, un cuadro, una fotografía, los fotogramas de una película etc.
             .-El criterio idealista: De origen platónico, afirma que existe un modelo absoluto de belleza (recordad las ideas de Platón), la belleza  depende del grado de participación de las cosas en la belleza absoluta (recordad el innatismo de las ideas de Platón)

           CUESTIONES (voluntarias).

        -Hume establecía una correspondencia estricta entre entre placer y dolor y estética, ¿compartes esta opinión? justifica la respuesta.
        -¿Crees que hay cosas deformes que pueden ser bellas?
        -¿Crees que las cosas bonitas siempre producen placer?.
        

lunes, 4 de mayo de 2020

 (Jueves)

B.-REPASO DEL SILOGISMO:


   a) Las figuras silogísticas: se constituyen según la colocación del término medio. Para Aristóteles eran 3 (Hay una cuarta figura, como sabeis, , que es al revés que la primera, se llama figura galénica o primera invertida.
    Cada figura debe cumplir unas reglas concretas, además de las ocho reglas generales que son las que hemos visto.

  Reglas de la 1ª figura: si la premisa menor es afirmativa, la mayor debe ser universal.

  Reglas de la 2ª figura: si hay una premisa negativa, la premisa mayor es universal.

  Reglas de la 3ª figura: si la premisa menor es afirmativa, la conclusión es particular.

  Reglas de la 4ª figura (1ª indirecta):    
             -si la premisa menor es afirmativa, la mayor es universal.
             -si la premisa  mayor es afirmativa, la conclución es particular.
             -si hay una premisa negativa, la menor es universal.

  (De todas formas las 8 generales son las más importantes, esto es por curiosidad).


    b)Los modos: son las diversas combinaciones posibles según la cantidad y cualidad de los enunciados y existen 64 combinaciones posibles de las que sólo 12 se ajustan a las leyes generales.
 Los modos válidos serían:AAA,AII,AEE,AEO,AII,AOO,EAE,EAO,EIO,AIAIEO,OAO.


Ejercicios: a)¿Qué conclusión válida se infiere de las premisas siguientes?:
            *Todos los jugadores de fútbol tiene un tatuaje
               Manuel no tiene tatuaje.
        Luego.....................................................................

            *Los delicados son dedichados
              Los poetas son delicados
        Luego....................................................................

              b)Indica si los silogismos siguientes son válidos o no, si no son válidos indica la ley que infringen.
             -Alguns hombres son ignorantes
               Algunos orensanos son hombres
              Los or4nsanos son ignorantes.

              -Ninguna cosa humana puede ser totalmente perfecta
               El régimen social es una cosa humana
               El régimen social puede ser totalmente perfecto.


       Luego....................................................................


Tareas para los días 6, 7 8 de Mayo.

A).-
 Repaso y refuerzo:

   1.-Términos enunciados y argumentos: Significado intensional y extensional.

    En filosofía, para sustentar las tesis y las teorías utilizamos argumentos racionales.  Estos argumentos se componen de enunciados y estos a su vez de términos, por eso es importante diferenciar entre términos,  enunciados y argumentos:
          -los términos: En los términos debemos distinguir entre el término propiamente dicho, es decir la denominación del concepto y su significado; p.e  el término  "banco" puede tener varios significados y también hay términos distintos, p.e "silla" y "chair" que significan lo mismo.
  También el término "significado" puede entenderse en dos sentidos distintos: un significado intensional y un significado extensional.
         a) significado intensional: equivaldría a la definición del concepto, p.e  el término "presidente de España"  el significado intensional sería el jefe de Estado del Reino de España.

         b)significado extensional se refiere al objeto u objetos que caen bajo el concepto, en este caso la persona que ostenta el caso (Sánchez).
    Esta distinción es básica para diferenciar cuando hablamos de la realidad   de cuando hablamos de algo que pertenece al mundo de la ficción:  hay conceptos  que tienen significado intensional, pero no extensional, p.e. el término "puercolactolanar ponedor", tiene un significado intensional: un animal como un cerdo,que da leche, tiene lana y pone huevos, pero no tiene significado extensional, no puedo aplicarlo a algo real, es una ficción

           2.-Enunciados.: podemos llamarlos también juicios (que expresamos con las proposiciones):
son oraciones formadas por un sujeto y uno o varios predicados.
   Es importante en filosofía distinguir entre juicios analíticos y juicios sintéticos, los primeros son verdaderos siempre, ya que lo que se predica del sujeto ya está contenido en el sujeto:  p.e. elenunciado "un soltero no está casado" es verdadero siempre, en cambio si digo " los solteros tienen problemas con las mujeres" sería unjuicio sintético y no es verdadero en si mismo, se necesitaría verificar muchos casos en la realidad.

   -También podrían distinguirse los enunciados  según el uso que hacen de la palabra es:
                .-puedo utilizar la palabra es para predicar algo del sujeto p.e  el caballo es blanco.  
                .-puedo utilizar la palabra es como si fuese el signo igual(=), p.e Ciudad de las burgas es Orense;  lo característico de este uso es que los enunciados pueden invertirse fácilmente: Orense es la ciudad de las burgas.
                .-puedo utilizar es en el sentido de existe p.e "siempre se ha debatido sobre si Dios es o no es".

             3.-Argumentos:: Partimos de unas premisas (enunciados) para llegar a una conclusión.

Hay dos formas básicas de argumentación ( dos formas de concluir):
                                     a.-Deducción: va de lo general a lo particular.
                                     b.-Inducción. se parte de varios casos concretos  y se infiere algo universal
p.e todo infectado por el virus se han curado, luego el virus no es letal .  Las conclusiones inductivas no pueden demostrar la verdad de la conclusión gereral, solo poseen cierto grado de probabilidad

(Los errores típicos de la argumentación son las falacias, -ya las repasaremos-).

EJercicios:
     -Determina el significado intensional y extensional de los términos siguientes:
                   .Unicornio.
                   .Dios
                   .Árbol
                   .¿Por qué al determinar los significados del término Dios se puede llegar a distintas interpretaciones?
                  

domingo, 3 de mayo de 2020


Respuestas a las actividades del Miércoles 29 y Jueves 30 de Abril.

  A.-Miércoles:
         AAO: no es válido, no cumple la 5ª ley  (de dos premisas afirmativas no se concluye algo negativo)
          AEA:no es válido, no cumple la 7ª ley ( la conclusión sigue la parte más débil. La negativa es más débil que la afirmativa y la particular más débil que la universal)

   B.-Jueves:
       -El nº 29 es un número primo: lenguaje objeto.
       -La oración " el nº 29..........." es verdadera si... Hay dos niveles de lenguaje: lenguaje objeto" el nº 29 es un nº primo"  y metalenguaje: la oración ..........es verdadera si...., en este caso el lenguaje habla de la propia oración, es lenguaje sobre el lenguaje, es metalenguaje.
        -¿Es contradictorio que alguien diga yo miento siempre?.  Sí porque mezclamos dos niveles de lenguaje, es decir, lenguaje y metalenguaje, pensad en la paradoja del mentiroso: "El cretense Epiménides dice: "todos los cretenses mienten", tiene una parte lenguaje objeto y otra de metalenguaje, hay por tanto 2 niveles lingüísticos y el nálisis de la verdad debe hacerse por separado:
-Epiménides dice
-Todos los cretenses mienten,

_Nicolás es un hombre alto: usamos el lenguaje  El término Nicolás sustituye a la persona real de la que decimos una cualidad.

-"Al mar".....lo llaman la mar , mencionamos es como si  mencionamos otro término sinónimo del primero. (el primero sería lenguaje objeto el 2º metalenguaje)
-"Mujer" es un sustantivo, mencionamos.

lunes, 27 de abril de 2020


    b) Repaso.
        
          EL SILOGISMO:
                  LEYES:  Recordad que el silogismo se rige por ocho leyes:
    1ª ley: sólo pueden existir 3 términos: mayor (va a ser el predicado de la conclusión), el menor será el sujeto de la conclusión y el término  medio (aparece en las 2 primeras premisas pero nunca en la conclusión)
 p.e: los orensanos son europeos
        los nigerianos son africanos
  no se puede concluir nada, hay 4 términos.

   2ª ley: Los términos mayor y menor no pueden tener más extensión en la conclusión que en las premisas. Afirmar o negar más de lo que se ha dicho  en las premisas invalida la conclusión.
   p.e los españoles son europeos   (extensión particular, se refiere a que son algunos europeos)
         los portugueses no son españoles
         luego los portugueses no son europeos (europeo aquí es universal) no es una conclusión válida.
    3ª ley: El término medio debe tomarse al menos una vez en toda su extensión.

      p.e.los españoles son europeos  ( particular: algunos europeos)
            los portugueses son europeos(particular: algunos europeos)
            luego los portugueses son españoles

   4ªley: el término medio no puede aparecer en la conclusión.

   5ª leyDe dos premisas afirmativas no puede seguirse una conclusión negativa.
   6ª ley: de dos premisas negativas no se concluye nada válido.
   7ª ley:la conclusión siempre sigue la peor parte: las premisas negativas se consideran más débiles que las afirmativas y las particulares más débiles que las universales, por tanto:
        -si una de las premisas es negativas, la conclusión será negativa.
        -si las dos premisas son afirmativas y una de ellas es particular, la conclusión será particular afirmativa.

     8ª ley: de dos premisas particulares no es posible concluir nada.

   EJERCICIOS:
      a) Teniendo en cuenta las leyes anteriores  justifica si son válidos o no los modos silogísticos siguientes, si no son válidos dí que ley incumplen.
 p.e. AAE, incumple la  5ª ley: de dos premisas afirmativas (AA que son dos universales afirmativas no puede concluirrse una proposición E -universal negativa).
        AAA, AAI, AAO,AEA.
  


Actividades para el Jueves 30 Abril

   a) Ampliación:

I)       LENGUAJE Y METALENGUAJE.
   Es esencial que los lenguajes técnicos, como es la lógica, delimiten bien los niveles lingüísticos ya que pretenden eliminar las anbiguedades y contradicciones,; por eso voy a tratar de distinguir con ejemplos entre LENGUAJE Y METALENGUAJE.
        Vamos a partir de lo que se llaman las paradojas semánticas a las que alguna vez hicimos referencia y para ello  partimos de una versión abreviada de la parado del mentiroso (esta paradoja  tiene su origen en el Nuevo testamento y una de sus formulaciones es la siguiente:"El cretense Epiménides dice:"todos los cretenses mienten". Nosotros vamos a formularla así:"esta proposición no es verdadera", las paradojas se producen por el hecho de que hay proposiciones autorreferenciales, es decir, dicen algo de sí mismas (que "son verdaderas", "que son falsas"..., con lo cual mezclan distintos niveles del lenguaje dando lugar a contradicciones que no tienen solución.  Por eso conviene distinguir con precisión los distintos niveles del lenguaje, para ello vamos a partir de varias proposiciones:

         1.-El encerado es verde.
         2.-La proposición "el encerado es verde" es verdadera.
         3.-La oración "la proposición "el encerado es verde" es verdadera" contiene ocho palabras.
    Podemos observar en ellas distintos niveles del lenguaje:
      En la 1ª hay solo un nivel de lenguaje, como en casi todas las que utilizamos. Se refieren a objetos y por ello se llama LENGUAJE OBJETO, o simplemente lenguaje.

      En la 2ªSe pueden distinguir dos niveles  de lenguaje:
                                    -El lenguaje objeto: el encerado es verde.
                                    -Un METALENGUAJE:"la proposición..................es verdadera" se llama metalenguaje por ser un lenguaje que habla de otro lenguaje.
    
       En la 3ª podemos distinguir 3 niveles de lenguaje:
                                    -lenguaje objeto: el encerado es verde.
                                    -dos niveles de metalenguaje:
                                                           a)"la proposición..............es verdadera"
                                                           b)"la oración.........contiene ocho palabras"
 (Nota: los niveles del metalenguaje pueden multiolicarse al infinito pero se simplifica refiriéndose a todos como metalenguaje).

    II)   USO Y MENCIÓN  (Para  ayudar a entender la diferencia entre lenguaje y metalenguaje)

          -en el lenguaje objeto USAMOS los términos y expresiones lingüísticas para referirnos a los objetos (sustituimos  los objetos por signos lingüísticos). Es lo que hacemos normalmente cuando hablamos.
          -en el metalenguaje  las expresiones lingüísticas son MENCIONADAS por un metalenguaje que quiere decir algo acerca de ellas (se acostumbra  a utilizar comillas para indicar que una expresión lingüística está mencionada)

   EJERCICIOS:
- En las siguientes oraciones distingue entre el uso del lenguaje objeto y el metalenguaje:
                     a.-El número 29 consta de dos cifras y es un número primo.
                     b.-La oración " el 29 es un número primo" es verdadera si 29 es un número primo.
-  ¿Es contradictorio que alguien diga "yo miento siempre"?
                 
-En las siguientes frases indica cuando usamos y cuando mencionamos los términos poniéndoles comillas a los términos que son mencionados:
                      a.-Nicolás es un hombre alto.
                      b.-Al mar los marineros le llaman la mar.
                      c.-Mujer es sustantivo

lunes, 20 de abril de 2020

La próxima semana os pondré información y ejercicios de rpaso y refuerzo de lo que hemos visto en las  dos primeras evaluaciones.
Saluos.

miércoles, 15 de abril de 2020

TEMA IX (continuación)


             2.-Factores fisiológicos:
    
                             .-El nacimiento inmaduro (juvenilización): el bipedismo supuso una reduccion del canal del parto y por ello a lo largo del proceso de humanización fueron sobreviviendo las hembras que tenían las crias más pequeñas.  De esta manera el ser humano acabó siendo el animal que nace más indefenso y necesitado de cuidados. Su vida depende de los demás, de la sociabilidad de la especie, pero esto le hace más moldeable y con capacidad de aprender de los demás como enfrentarse a situaciones nuevas  sin correr riesgos y a ir acumulando  las experiencias de generaciones anteriores.

              TEXTO 2.1

         "La juvenilización también trae consigo la persistencia de una afectividad infantil, primero entre los adolescentes, luego entre los adultos.  Como resultado, se irá desenvolviendo entre los individuos una emotividad y una sensibilidad cada vez más grande"
           Monn, El paradigma perdido pag. 100.

                             .-La menstruación de las hembras humanas a lo largo de todo el año y la ocultación de signos externos de celo.

              TEXTO  2.2
    "La biología de la mujer es clave para entender la historia de la raza humana.  El triunfo de la evolución se produce en el cuerpo femenino, ...Aunque, generalmente no acostumbra celebrarse, y mucho menos mencionarse, la menstruación mensual de la mujer fue la adaptación evolutiva que evitó que la especie humana se extinguiese asegurando su supervivencia y triunfo.
   La menstruación feminina en los primates superiores es un mecanismo bastante ineficaz.  Los grandes primates hembras, chimpancés, gorilas, orangutanes, rara vez están en celo, y tienen una cría cada cinco o seis años.   Esto pone a toda la especie en grave peligro de extinción.  En la actualidad, solo queda un reducido número de grandes primates y
 icamente pueden sobrevivir en un medio ambiente muy favorable.  Las mujeres, que cuentan con doce posibilidades de concebir al año, en lugar de una cada cinco, poseen una capacidad reproductora sesenta veces mayor que el de sus hermanas primates.  La menstruación, y no la caza, fue el gran paso evolutivo hacia delante"
              Miles, R.: La mujer en la historia del mundo.

                       .-Eucumenismo: La especie humana fue adaptándose para vivir en cualquier lugar de la Tierra, lo que produjo diversidad de apariencias físicas, pero no hay diferencias a nivel genético: hay una única especie humana, una única raza humana.

                        .-Cerebración creciente.

     Cuestiones:
               -Comenta el Texto 2.2.   Da argumentos sobre la importancia de la mujer en el proceso de hominización.
               -¿Tiene sentido hablar de razas humanas?
               -¿Cuales son los principales elementos que forman el proceso de hominización a nivel
anatómico y fisiológico?
   

lunes, 13 de abril de 2020

TEMA IX (CONTINUACIÓN)

    
A) La cuestión del azar y teleonomía del proceso evolutivo: ¿El proceso evolutivo tiene un fin -teleonomía- o es fruto del azar?
      .-Un defensor de la primera postura fue Tilhard de CHARDIN, pensador cristiano defensor del evolucionismo: La evolución de los seres vivos es parte de un proceso cósmico que va desde los seres inerte hasta el hombre; en este proceso se distinguen 3 etapas:
         *Geoesfera: el universo evoluciona hasta desarrollar las condiciones que necesita la aparición de la vida.
         *Biosfera: aparición de la vida.
         *noosfera: aparición del ser humano que supone la culminación de la finalidad de la evolución.

     .-Monod es defensor de la 2ª postura: los seres vivos sufren mutaciones con frecuencia, si esos cambios son viables, se transmiten a los descendientes.

    .- La síntesis entre estas dos posturas se da en la teoría sintética o Neodarwinismo: las mutaciones se producen al azar, algunas de estas mutaciones son favorables para la adaptación del individuo al medio, en cambio otras mutaciones pueden ser perjudiciales.  En los dos casos actuará la selección natural ya que los mejor adaptados se reproducen mejor y los peor adaptados irán desapareciendo lentamente.

    .-(El Darwinismo social: se denomina así a la postura que utiliza el evolucionismo para tratar de fundamentar la segregación  y el racismo -lo hizo p.e. el nacional socialismo y lo utilizan los movimientos neonazis actuales-:El progreso depende de la selección natural, en la sociedad actual se protege a los débiles y, en consecuencia se produce una degeneración que irá a más si no se toman medidas).



B) LA ANTROPOGÉNESIS (procesos que se produjeron desde la aparición de nuestros ancestros hasta la especie humana actual)

Los factores que intervinieron en este proceso podemos agruparlos en tres grupos.

               1.-Factores anatómicos: Bipedismo, manos, cerebro...

               2.-Factores fisiológicos: juveniliuzación, alimentación, pérdida de signos externos de celo..

               3.-Factores psíquicos(culturales): cooperación, lenguaje, simbolización......

(estos factores están interelacionados entre sí)

               1.-FACTORES ANATÓMICOS: 

TEXTO 1.1.2El enlace entre la mano humana y el cerebro se destaca como esencial.  Para poseer un cerebro más voluminoso, hace falta poseer un cráneo más desarrollado. Es una circunstancia imposible para un cuadrúpedo, porque no podría soportar ese peso.  Por consiguiente, fue necesario que se produjese el enderezamiento del bípedo: los pies y las nalgas, al permitir la posición ercta, hicieron posible la progresión del cráneo y, por lo tanto del cerbro.  Al mismo tiempo, la mano dejó de ser pata y, liberada de la función locomotriz y de apoyo, se transformó  en órgano de tacto y aprehensión,  apto para fabricar y utilizar el instrumento imaginado por el cerebro.  La boca dejó  entonces de ser hocico destinado a agarrar,  moldeándose un rostro capaz de una mímica más expresiva que desempeña una función  en la palabra articulada....El organismo recibió juntos el cerebro y la mano.  En la prolongada  prehistoria humana, en esta raza  de seres especiales, en estos hombres, al principio de cerebro reducido, que no son animales ni hombres verdaderos, fue una fecha importante la del enderezamiento del cuerpo, efectuada  hace uno o dos millones de años en los Australopitecos  africanos..."
  (P.Chauchard: El cerebro y la mano creadora, pág. 18).
                 
                .-El bipedismo: Se supone que nuestros ancestros prehomínidos que llevaban una vida arborícola se vieron afectados por un cambio climático  en el Äfrica subsahriana que redujo considerablemente la eextensión de los bosques y les obligó  a buscar alimento en el suelo donde eran vulnerables frente a los depredadores, erguirse era una manera  de divisar a los depredadores lo más lejos posible y buscar refugio..  A partir de ahí se inició un proceso lento favorecido y fijado por mutaciones.
               .-Liberación de las manos.
               .-Liberación de la mandíbula.


  CUESTIONES:

                .-Comenta el texto  1.1.
               .-¿Qué importancia le atribuye el texto 1.1 al bipedismo en los cambios anatómicos que se produjeron en la evolución humana?
               .-da argumentos en contra del Darwinismo social.
  

domingo, 12 de abril de 2020

El ser humano (bloque III). Tema 9, EL ORIGEN DEL SER HUMANO)

EL ORIGEN DEL SER HUMANO.
(Os pongo un  resumen explicación del tema, también podeis utilizar el libro de texto, pra contestar a las cuetiones finales):

   A) Conceptos previos:
                    -Ontogénesis:Son las transformaciones que sufre un ser (ontos) a nivel individual, p.e
una semilla desde que germina hasta convertirse en una planta adulta.
                    -Filogénesis:Transformaciones que afectan a una especie (conjunto de individuos que pueden reproducirse entre ellos).

    B)La evolución humana. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.
   ¿De donde venimos?, ¿Por que somos así?... Son cuestiones esenciales que se ha hecho el hombre desde siempre a las que el hombre ha tratado de dar respuesta desde el ámbito de la religión, la filosofía, la ciencia....
   Aunque hoy  no se cuestiona que el ser humanoes fruto de un proceso evolutivo largo y complejo, no siempre ha sido así, sobre el origen del ser humano se dieron teorías que no tenían en cuenta la filogénesis, es decir que negaban que las especies cambiaron a lo largo del tiempo y que unas especies proceden de otras:
                                          *TEORÍAS FIJISTAS:Estas teorías fueron las que explicaron el origen de las especies hasta el s.XIX. las especies son invariables a lo largo del tiempo.  Dentro de estas teorías se encuadra el CREACIONISMO:  el judaísmo y sobre todo el cristianismo, dieron un enfoque religioso a las teorías fijistas, basándose en el relato del Génesis: las especies fueron creadas por Dios tal y como las conocemos ahora y a pesar del gran desarrollo de la paleontoogía en el s. XVIII (p.e Bonnet y Cuvier), en el estudio de fósiles,  se consideró que pertenecían  a especies desaparecidas en grandes cataclismos, seguidos de la creación,  por Dios, de especies más evolucionadas.
 
                                           *TEORÍAS EVOLUCIONISTAS:
         
      1.-Lamarck: a principios del s.XIX publica Filosofía zoológica que supone la 1ª formulación teórica del evolucionismo. Su teoría gira en torno al ppio de ADAPTACIÓN AL MEDIO  (la función crea el órgano):    El medio en que se vive sufre continuos cambios, estos cambios motivan que los seres vivos tengan que adaptarse continuamente a las nuevas circunstancias lo que provoca el desarrollo, atrofia u aparición de órganos.  Esta concepción no explicaba, sin embargo, la transmisión hereditaria de estos cambios.
     
     2.-A mediados del s. XIX Charles Darwin ( simultaneamente también Wallace), formula o principio de SELECCIÓN NATURAL: las especies luchan por su existencia, tanto con el medio como con otros animales, y en esta lucha sobreviven los más aptos, los individuos más fuertes, los más capacitados para alimentarse y defenderse son los que  más posibilidades tienen de reproducirse y por tanto de transmitir sus genes, con lo que la especie va cambiando lentamente.
   El problema principal de esta teoría era el de explicar el origen y la transmisión hereditaria de esos cambios.

   3.-La evolución "molecular": El primer paso en la solución al problema que planteaba la teoria evolucionista de Darwin fue Mendel, quien con sus experimentos demostró  que los organismos puedentransmitir caracteres (fenotipos) que ellos no muestran visiblemente.  El siguiente paso se debe a    Thomas Morgan que demostró experimentalmente la transmisión de esos caracteres y culminó con el descubrimiento  de la estructura de la molécula de ADN (1953),  que dió comienzo a la  "evolución molecular" que explica el proceso evolutivo mediante la mutación genética, es decir un cambio que se produce en un gen, de esta manera, un individuo  que reciba por herencia ese gen, puede tener características diferentes a las de sus progenitores.

Cuestiones:
   -¿Como tiene lugar la aparición de las especies según Lamarck?
   -Señala las diferencias y las semejanzas entre las teorías de Lamarck y la de Darwin.
   - ¿Crees que el hombre utiliza en la actualidad el ppio de la selección natural para su beneficio?. Si piensas que es así, puede acarrear riesgos para la propia especie humana?, razona la repuesta.

martes, 31 de marzo de 2020

c.-Evolución del Estado moderno (pag. 236-237 libro de texto) s. XVIII,XIX,XX.
   
   .-Monarquía absoluta: el rey acapara todo el poder y el pueblo no participa en las cuestiones de Estado ni tiene ningún mecanismo de control sobre los abusos del poder.
    .-Estado liberal de derecho: es el  "imperio de la ley", nadie debe estar por encima de la ley; los Estados comienzan a desarrollar Constituciones que garanticen los derechos esenciales de los ciudadanos y controlen el poder político, p.e. con la división de poderes,
   .-Estado democrático de derecho:se debe garantizar la libertad y la participación de los ciudadanos en la política para poder controlar el poder.
   .-Estado social y democrático de derecho:Para poder garantizar el ejercicio de los derechos esenciales no basta sólo con la libertad para participar en la política sino que es necesario disponer de recursos legales y materiales para poder ejercerlos.


d.-La discriminación positiva:Hay sectores de la sociedad en los que ciertos grupos de ciudadanos como mujeres, discapacitados, minorías etnicas...que están infrarepresentados debido a una discriminación negativa, dicho desequilibrio trata de compensarse otorgango, por ley, prioridad a los grupos desfavorecidos ya sea en forma de cuota o, si hay idéntica cualificación, dando, preferencia a un representante del grupo desfavorecido.
         

ACTIVIDADES.
      
         1) En el apartado c se indica que una manera de terminar con la injustificada discriminación negativa es establecer una cuota o bien dar preferencia, en igualdad de circunstancias al del grupo discriminado.  
        Hay quien defiende que una alternativa mejor sería dar prioridad siempre a los csndidatos más competentes,  con ello la discriminación desaparecería por sí sola.
       Da argumentos a favor y en contra de cada una de las soluciones.

       2)Decía Stirner que cada individuo es propietario de sí mismo. Argumenta, si consideras válida la afirmación de Stirner, que cada uno puede hacer con su cuerpo lo que quiera o, por el contrario, el Estado debe intervenir en algunos casos (p.e, la prostitución, eutanasia...)

       3)¿Crees que la democracia es una garantía contra el absolutismo?.

       4) ¿Podría funcionar un Estado sin poder coactivo?. Razona la respuesta.
      
       5)¿Podría subsistir una sociedad sin ningún poder político? ¿Que dirían al respecto los teóricos del contrato social que hemos señalado.

lunes, 30 de marzo de 2020


b.- Las corrientes de pensamiento que dan prioridad en relación a la justicia a la libertad podemos agruparlas en tres:
                           *Los liberales: para ellos  el Estado no debe intervenir  en el mercado (recordad que se rige por la ley de la oferta y la demanda), tan sólo debe  garantizar los derechos y propiedades de los individuos.
                           *Los libertarios (presentes, sobre todo en Estados Unidos), rechazan la intervención del Estado en la forma de vida, convicciones del individuo e incluso en las prestaciones sociales (son liberales radicales).
                            *Los anarquistas, rechazan  todo tipo de Estado ya que representa un control de la libertad individual: los individuos deben acordar voluntariamente un sistema de autogestión.

material para tareas de los días 1,2 y 3 d Abril.

Sociedad y justicia:

 a) evolución de la concepción de la justicia a lo largo de la historia:
       .- en la filosofía clásica griega el concepto de justicia no estaba relacionado con el concepto de igualdad, sino con el de naturaleza individual o con el de posición social y la actividad que correspondía a esa posición; de esta manera la concepción de la justicia era compatible con la existencia de la esclavitud. La justicia era pues distinta para los individuos según sus capacidades naturales o según su nacimiento.
    En lo anterior se funda la concepción de justicia -que debeis de conocer- de Platón, "a cada uno lo suyo", la justicia social consiste para Platón en que cada miembro de la polis desarrolle en ella aquello para lo que está más capacitado por naturaleza o lo que le corresponde según la clase social a la que pertenece.
    Aristóteles: asocia la justicia a la finalidad de la polis, esta finalidad consiste en desarrollar la vida virtuosa y feliz (eudaimonía) de los ciudadanos, justo es lo que mejor ayuda a esa finalidad, por tanto los que tienen más capacidades para llevar a cabo esa finalidad deben tener más influencia en la polis
(la justicia no es igual para todos), p.e, para Aristóteles, el esclavo es "un animal que habla"
   Los estoicos, por el contrario, tienen ya una visión cosmopolita de la justicia, la justicia debe fundamentarse en unos principios válidos para todo hombre ya que por naturaleza somos todos iguales ( son los que inician el derecho natural).


    .-En la Edad media: (recordad lo que habíamos dicho de" La Ciudad de Dios" de S.Agustín)
      Sto Tomás, defiende también el derecho natural, pero lo asocia a Dios: el estado justo es aquel que refleje el destino racional que Dios marca a la realidad.


   .-En la Edad moderna: En el Renacimiento, la justicia se desvincula de Dios y se asocia al poder
(Ya nos referimos alguna vez a Maquiavelo -el principio de la razón de Estado, el fin justifica los medios-), es decir no se distingue  entre justicia y el ejercicio eficaz del poder.  Durante los siglos XVII y XVIII, se trató  de distinguir perfectamente entre justicia y poder y tratan de fundamentar la justicia en el "contrato social" que garantice la libertad y la igualdad entre los ciudadanos que asumen ese contrato  (pensad en el lema de la Revolución francesa).
     En el desarrollo de la concepción contractualista podríamos destacar a los pensadores siguientes:
           .HOBBES: la justicia solo aparece cuando, por instinto de conservación, los hombres ceden sus derechos a un soberano para garantizar la paz y la seguridad.
           .LOCKE: para locke, por naturalea tenemos derechos, derecho a la vida,la propiedad privada, la libertad; el contrato social debe proteger estos derechos, para ello es esencial la división de poderes.
           .-ROUSSEAU, introduce en las teorías del contrato social la idea de la "soberanía popular"
           .-KANT, defiende también la idea de "contrato social" a nivel universal que garantice la paz perpetua mundial.


   .-En el pensamiento contemporáneo:
              .En el s.XIX: se debate sobre la importancia en la justicia de la libertad y la igualdad.  Marx sostiene que una sociedad justa es la que logra la iguldad, la sociedad sin clases.  Stuart Mill, en cambio, da más importancia a la libertad individual.
             .-En el s.XX las concepciones más influyentes sobre la justicia las desarrollan los pensadores estadounidenses Rawls (1921-2002) y Nozick (1938-2002). Rawls defiende la necesidad de un contrato social que garantice la libertad individual, pero el Estado debe garantizar a los ciudadanos más desfavorecidos disfrutar del bienstar.   Para Nozick, el Estado debe también garantizar, sobe todo la libertad individual, pero contrariamente a Rawls, las funciones del Estado deben reducirse al mínimo, su misión debe ser sólo la de garantizar la propiedad y la seguridad de los ciudadanos.

  

viernes, 27 de marzo de 2020

martes, 24 de marzo de 2020


Os propongo, para esta semana, dos textos a partir de los cuales trataremos de profundizar en la reflexión sobre la dimensión social del hombre:

TEXTO 1   (página 179 del libro de texto)

   "Es evidente que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político...Y la razón por la que el hombre es un animal político en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gregario es algo evidente.  La naturaleza, en efecto, no hace nada sin un fin determinado; y el hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje.  La simple voz, es  verdad, puede indicar pena y placer y, por tanto, la poseen también los demás animales...; pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo, y por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre, que lo distingue de los demás animales, al ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado"
   Aristóteles, Política.


TEXTO 2

      "Torsten estudia para ser ayudnte técnico sanitario y actualmente está buscando piso para él y su pareja.  No tiene antecedentes delictivos y su vida transcurre de forma normal y tranquila. Su gran afición es el fútbol y entre los aficionados del club es considerado un ultra.  Pertenece al núcleo duro de los que asisten a todos los partidos fuera de casa  y son escoltados por la policía hasta una zona determinada del estadio.  El día del partido se entrega por completo a los ultras y a la grada de los fans.  Ya por la mañana se comienza a "calentar" el ambiente y se ensayan los cánticos para el partido.  Después de cada encuentro, los ultras buscan el enfrentamiento con los seguidores del equipo contrario.  Con frecuencia se producen altercados y peleas incontroladas, normalmente también con la policía.  El vandalismo es parte de la identidad del grupo.
    Para Torsten, los ultras son un referentre social del que no quiere prescindir.  Sabe que con ellos se comporta de otra manera y que deja al margen su vida obediente y normal.  "Ser aficionadon en un estadio  con 40.000 peersonas es genial" dice Torsten. "Estando con los ultras me convierto en un animal".
   Zimmer, La filosofía como gimnasia mental, 216.

CUESTIONES:
   
MIÉRCOLES  25:

   .-Según Aristóteles, ¿Qué diferencia  existe entre gregario y social? 
   .-Aristóteles sostiene que el hombre es un animal social por naturaleza, hay quien sostiene la postura contraria: ¿qué sentido tiene la expresión "el hombre es un lobo para el hombre?
   
  JUEVES 26:
    .-Qué sostienen las teorías contractualistas?
    .-Señala las teorías contractualistas que conoces.

VIERNES 27.-
   .-Argumenta si el sentimiento de pertenencia a un grupo puede ser muy importante para el individuo

  .-Razona si la masa puede tener una influencia negativa en el individuo.*

(Algunos planteamientos sobre la influencia de la masa:
  .-Freud sostenía que al integrarse en la masa el individuo libera energías irracionales.
  .-Le bon -fundador de la psicología de las masas considera que la masa  tiene una influencia destrucctiva sobre el individuo.
  .-Canetti: integrarse en la masa es un instinto del hombre.
  .-Ortega: integrarse en la masa para  liberar un potencial de agresión reprimido)
 Saludos.