Páginas

lunes, 30 de marzo de 2020

material para tareas de los días 1,2 y 3 d Abril.

Sociedad y justicia:

 a) evolución de la concepción de la justicia a lo largo de la historia:
       .- en la filosofía clásica griega el concepto de justicia no estaba relacionado con el concepto de igualdad, sino con el de naturaleza individual o con el de posición social y la actividad que correspondía a esa posición; de esta manera la concepción de la justicia era compatible con la existencia de la esclavitud. La justicia era pues distinta para los individuos según sus capacidades naturales o según su nacimiento.
    En lo anterior se funda la concepción de justicia -que debeis de conocer- de Platón, "a cada uno lo suyo", la justicia social consiste para Platón en que cada miembro de la polis desarrolle en ella aquello para lo que está más capacitado por naturaleza o lo que le corresponde según la clase social a la que pertenece.
    Aristóteles: asocia la justicia a la finalidad de la polis, esta finalidad consiste en desarrollar la vida virtuosa y feliz (eudaimonía) de los ciudadanos, justo es lo que mejor ayuda a esa finalidad, por tanto los que tienen más capacidades para llevar a cabo esa finalidad deben tener más influencia en la polis
(la justicia no es igual para todos), p.e, para Aristóteles, el esclavo es "un animal que habla"
   Los estoicos, por el contrario, tienen ya una visión cosmopolita de la justicia, la justicia debe fundamentarse en unos principios válidos para todo hombre ya que por naturaleza somos todos iguales ( son los que inician el derecho natural).


    .-En la Edad media: (recordad lo que habíamos dicho de" La Ciudad de Dios" de S.Agustín)
      Sto Tomás, defiende también el derecho natural, pero lo asocia a Dios: el estado justo es aquel que refleje el destino racional que Dios marca a la realidad.


   .-En la Edad moderna: En el Renacimiento, la justicia se desvincula de Dios y se asocia al poder
(Ya nos referimos alguna vez a Maquiavelo -el principio de la razón de Estado, el fin justifica los medios-), es decir no se distingue  entre justicia y el ejercicio eficaz del poder.  Durante los siglos XVII y XVIII, se trató  de distinguir perfectamente entre justicia y poder y tratan de fundamentar la justicia en el "contrato social" que garantice la libertad y la igualdad entre los ciudadanos que asumen ese contrato  (pensad en el lema de la Revolución francesa).
     En el desarrollo de la concepción contractualista podríamos destacar a los pensadores siguientes:
           .HOBBES: la justicia solo aparece cuando, por instinto de conservación, los hombres ceden sus derechos a un soberano para garantizar la paz y la seguridad.
           .LOCKE: para locke, por naturalea tenemos derechos, derecho a la vida,la propiedad privada, la libertad; el contrato social debe proteger estos derechos, para ello es esencial la división de poderes.
           .-ROUSSEAU, introduce en las teorías del contrato social la idea de la "soberanía popular"
           .-KANT, defiende también la idea de "contrato social" a nivel universal que garantice la paz perpetua mundial.


   .-En el pensamiento contemporáneo:
              .En el s.XIX: se debate sobre la importancia en la justicia de la libertad y la igualdad.  Marx sostiene que una sociedad justa es la que logra la iguldad, la sociedad sin clases.  Stuart Mill, en cambio, da más importancia a la libertad individual.
             .-En el s.XX las concepciones más influyentes sobre la justicia las desarrollan los pensadores estadounidenses Rawls (1921-2002) y Nozick (1938-2002). Rawls defiende la necesidad de un contrato social que garantice la libertad individual, pero el Estado debe garantizar a los ciudadanos más desfavorecidos disfrutar del bienstar.   Para Nozick, el Estado debe también garantizar, sobe todo la libertad individual, pero contrariamente a Rawls, las funciones del Estado deben reducirse al mínimo, su misión debe ser sólo la de garantizar la propiedad y la seguridad de los ciudadanos.

  

2 comentarios: